Con la potera, los calamares, sepias, chocos y pulpos, se pescan uno a uno por los tentáculos, siendo una actividad muy relajante y divertida.
Los pescadores más expertos o aquellos un poco novatos disfrutan mucho del mar, ya sea para tener mucha tranquilidad por las noches o para realizar su actividad tradicional.
¿Qué es la pesca con potera?
La pesca con potera es una técnica empleada para pescar cefalópodos, en donde se utiliza este instrumento de pescar junto a luces artificiales en ciertas ocasiones.
En España existen pesquerías costeras artesanales que, normalmente, utilizan poteras manuales asistidas, en ocasiones, con luces artificiales, las cuales sirven como estímulo.
Según su tamaño, la potera sirve para la pesca de calamares o chipirones, sepia o choco, pulpos y potas o jibias de gran magnitud.
Antes de realizar la pesca con potera, los pescadores agarran un trozo de plomo y con un martillo o vaciado en molde lo ponen de modo que parezca una especie de mano.
Pero en ese caso, tiene el extremo superior plano y taladrado, para que pueda pasar y anudarse el cordón por el agujero. Esto sirve para calar al fondo.
Otros elaboran la potera con los anzuelos sin agalla y los rodean a un trozo cilíndrico de plomo.
Luego, los refuerzan con alambre y queda como un rezón con uñas.
Los pescadores más modernos adquieren las poteras y otros accesorios en tiendas especializadas.
Significado de potera
La potera es un señuelo de pescar elaborado por los mismos pescadores, aunque ya se pueden adquirir en tiendas especializadas en la pesca con poteras.
Es un tipo de aparejo que se utiliza para pescar o capturar calamares, pulpos, sepias y otras. Este aparejo , tradicionalmente, está formado por una pieza construida a base de plomo, erguida en su zona inferior por unos ganchos o anillos muy cortantes de material inoxidable.
¿Qué tipo de capturas se pescan con potera?
Con la utilización de la potera se pueden pescar perfectamente calamares o chipirones, sepia o choco, pulpos y potas o jibias.
Calamares o chipirones
Los calamares (Loligovulgaris y Loligopealei) son decápodos que viven en el agua salada a profundidades de entre 20 y 250 metros.
Se pueden encontrar en una diversidad de sitios con temperaturas variables y suelen salir a la superficie por las noches en busca de alimento.
En el caso de España, la palabra chipirones se utiliza como nombre del calamar pequeño (de unos 60 a 150 gramos). Algo que destacar es que la tinta de los cefalópodos posee algunas sustancias antitumorales.
La Sepia
La sepia son unos moluscos cefalópodos que proporcionan grandes cantidades de proteínas y minerales, sobre todo calcio, sodio y hierro.
Además, contienen un alto contenido de vitaminas A, B y E, por lo que ayudan a preservar el sistema inmunológico muy fuerte, un buen cerebro y un corazón muy sano.
Tradicionalmente, a los ejemplares de menor tamaño, se les conoce con el nombre de choco, mientras que a los de mayor tamaño se les denomina sepia.
Los Pulpos
Los pulpos (Octopusvulgaris y Eledonecirrhosa) son octópodos de rápido crecimiento, los cuales maduran muy temprano y son de vida efímera.
El pulpo es una de las criaturas más peculiares y extrañas localizadas en el mar.
Es un molusco cefalópodo muy popular, en especial por su tipo de complexión y por tener unas habilidades diferentes a otros animales que se encuentran en las profundidades del mar.
Potas o jibias
Potas o jibias (Todaropsiseblanae, Illexcoindetii, Dosidicus gigasy otras)son moluscos cefalópodos conocidos como calamares gigantes.
Los ejemplares del mar Mediterráneo pueden medir alrededor de 25 centímetros de largo y los del Atlántico pueden alcanzar hasta los 75 centímetros.
Las potas suelen venderse en anillas o tiras y son de menor calidad gastronómica que los calamares, es por eso que suelen ser más baratos.
¿Cuáles son los instrumentos de la pesca con potera?
La pesca con potera necesita de unos instrumentos para realizarla adecuadamente.
En ese caso, existen
Señuelos de pesca
Los señuelos de pesca se han convertido en un instrumento indispensable.
Existe una gran variedad de señuelos elaborados en diversos materiales.
Entre los tipos de señuelos de pesca, están:
Jibioneras o pajaritos (los más usados en pesca de potera).
¿Cómo se hace una potera artesanal?
Para la realización de una potera artesanal hay que tener presente 3 aspectos fundamentales:
La corona debe pinchar muy bien
Los cefalópodos, al tirarse a la potera y darse cuenta de que es un engaño, inmediatamente tratarán de retirarse.
Es justo en ese momento que juega su papel protagónico la corona. En ese instante, el ejemplar ya debe de estar muy bien enganchado.
Por lo tanto, en teoría, se pesca un mejor ejemplar con una doble corona que con una corona simple.
Una adecuada navegabilidad
Es muy necesario que el cefalópodo crea que la potera es un pez, o de lo contrario, no se tirará a ella.
Cuando se realiza una potera artesanal, la navegabilidad se consigue con el plomo que se pone en la barriga, ubicándolo en la posición ideal, según lo que pida el pez al sumergirlo en el agua.
El pulpo (métodos, trucos, cebos)
Para pescar pulpos se deben escoger los días en que el mar esté tranquilo y muy claro. Un mar picado o revuelto no beneficiará en nada la pesca de estos octópodos.
Normalmente, desde septiembre hasta mediados de noviembre, se origina una concentración de pulpos en áreas cercanas a las escolleras o puertos.
Esto es beneficioso para la pesca de pulpos con poteras. Y para aquellos que saben todos los secretos de estos cefalópodos, es algo que esperan con ansias.
Entre los cebos más utilizados por los pescadores de pulpos destacan trozos de peces como sardinas, jureles o lisas, que poseen la propiedad de desprender destellos muy brillantes.
Existen otros tipos de cebos muy efectivos, como la pata de pollo y las longanizas. Hay que recordar que las ondas de luz afectan a los cebos, afectando la pesca de pulpos.
Las zonas de pesca y la estacionalidad también juegan un papel fundamental. Los meses de otoño suelen ser los más rentables.
La sepia (métodos, trucos, cebos)
Las sepias, chocos, o jibias (Sepiida) son cefalópodos que se pueden localizar en el mar Mediterráneo y Atlántico.
La mejor temporada para pescar sepias es entre los meses de abril y mayo.
Sin embargo, desde el mes de febrero hasta octubre, los pescadores pueden conseguir buenos ejemplares.
En pocas palabras, la sepia es una especie que se pesca muy bien en casi todo el año.
El mejor momento del día para la pesca de sepia es antes del amanecer, ya que su apetito es muy insaciable y caen fácilmente a los señuelos, en especial, en áreas un poco separadas de la costa.
Si se quiere pescar sepias en la orilla se pueden capturar durante el amanecer y a primeras horas de la mañana, pero se tienen que utilizar señuelos de gran calidad.
Por la noche es muy eficiente pescar sepias, especialmente si se posee un farol muy potente para iluminar las aguas, aunque suele ser un poco peligroso, ya que se estará muy cerca del agua y prácticamente sin compañía.
Antes de prepararnos para la pesca de sepias, es importante conocer la mejor zona de pesca, tanto si se va en embarcación como si se está en la orilla, ya que será muy difícil conseguir sepias al azar.
Los mejores lugares para la pesca de sepias suelen ser los espigones largos y alejados de la costa, las playas de arena fina y aguas turbias, y la parte interna de los puertos, ya que se puede pescar en forma vertical.
Las zonas de corriente ricas en algas y bancos de arena son también ideales para la pesca de sepias.
Se recomienda que la zona permanezca iluminada, en especial si se va a pescar de noche, ya que la luz atrae mucho a las sepias.
Ventajas de la pesca con potera
Las poteras son el principal método de pesca artesanal en muchas zonas.
Permiten para pescar diversos tipos de cefalópodos.
La potera es muy resistente a la hora de soportar el peso de los ejemplares más grandes del mar (resisten alrededor de 50 kilos).
La pesca con potera utiliza unos señuelos novedosos muy útiles para los pescadores.
Los ganchos de captura no poseen muerte, lo que permite desprender muy fácil al ejemplar capturado.
Se necesita de cierta inversión económica para adquirir los mejores accesorios y equipos para la pesca, sobre todo, aquellos más novedosos con tecnología punta.
Se requieren de ciertos conocimientos generales sobre pesca, incluyendo las técnicas, mejores zonas, características de los cefalópodos, utilización de los equipos, entre otros.
En caso de no escoger los señuelos adecuados, la pesca no será tan gratificante como se esperaba.
Según la temporada, la zona o las poteras utilizadas, pueden pasar horas hasta atrapar a los primeros ejemplares.
Deja una respuesta